UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en estados adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de manera forzada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo mas info hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page